jueves, 27 de diciembre de 2012

Guggenheim Bilbao

Bilbao

El Guggenheim cerrará 2012 como el tercer año con más visitas de su historia

El museo recibe a su asistente un millón de este ejercicio, cifra que no alcanzaba desde 2007

 
 
 
Colas en la entrada al Guggenheim Bilbao en agosto pasado para visitar la exposición de David Hockney. / LUIS ALBERTO GARCÍA
 
 
El Museo Guggenheim Bilbao ha recibido este mediodía a su visitante un millón de este año, cifra que no se alcanzaba desde 2007, cuando la pinacoteca celebró su décimo cumpleaños. De esta forma, 2012, cuando cumple tres lustros de vida, va a ser el tercer año más visitado en la historia del museo, según han detallado sus responsables. Ese visitante un millón ha sido una joven francesa, residente en Burdeos, que acudía al Guggenheim con su pareja.
La muestra más visitada del año ha sido David Hockney: una visión más amplia, la primera gran retrospectiva dedicada en España a destacar el relevante papel del paisaje en la trayectoria del pintor británico. La exposición fue vista entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre pasados por 543.398 personas, consiguiendo que este verano haya sido también el tercero mejor de la historia del museo.
Las dos muestras que cierran la programación del año —Egon Schiele y Claes Oldenburg: los años sesenta— han suscitado también bastante interés, lo que ha contribuido a incrementar la cifra de visitantes durante el último cuatrimestre en un 5% con respecto a 2011.
Además, unas 60.000 personas han participado en las múltiples actividades culturales —más de setenta— desarrolladas con motivo del 15º aniversario de la pinacoteca.

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 






Restauración de la Catedral


miércoles, 26 de diciembre de 2012

Los seis mejores edificios europeos del año



La Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe han anunciado los seis finalistas que competirán por el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea-Premio Mies van der Rohe 2011, seleccionados a partir de 343 obras realizadas en 33 países europeos. La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar el 20 de junio en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona.
"Nuestros finalistas tienen dos cosas en común: son europeos y se encuentran entre los arquitectos más visionarios del mundo. El Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea celebra su talento y exhibe la importancia económica, social y cultural de nuestros sectores creativos", afirmó Androulla Vassiliou, Comisaria Europea para Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud.
 
 
Los seis finalistas son:
- Neues Museum Berlín, Alemania. David Chipperfield Architects / David Chipperfield.
- Teatro Bronks, Bruselas, Bélgica. MDMA – Martine De Maeseneer Architecten / Martine De Maeseneer, Dirk Van den Brande.
- MAXXI: Museo Nacional de Arte del Siglo XXI, Roma, Italia. Zaha Hadid Architects / Zaha Hadid, Patrick Schumacher, Gianluca Racana.
- Concert House Danish Radio Copenhagen, Dinamarca. Ateliers Jean Nouvel / Jean Nouvel.
- Museo de la Acrópolis, Atenas, Grecia. Bernard Tschumi Architects / Bernard Tschumi.
- Centro de Rehabilitación Groot Klimmendaal, Arnhem, Países Bajos. Architectenbureau Koen van Velsen / Koen van Velsen.
 
 
Excelencia arquitectónica
El Premio destaca tanto la excelencia de los edificios contemporáneos como la contribución de los arquitectos europeos a la creación de nuevas ideas y tecnologías en el desarrollo urbano. Instaurado en 1987 y cofinanciado por el Programa Cultura de la Unión Europea y la Fundación Mies van der Rohe, el galardón, dotado con 60.000 euros, es el premio más prestigioso de la arquitectura europea y se otorga bianualmente a las obras realizadas durante los dos años anteriores.
Las obras nominadas han sido propuestas por expertos independientes de toda Europa, así como por miembros del Consejo de Arquitectos Europeos y otras asociaciones europeas de arquitectos, así como por el comité asesor del premio.
Los miembros del jurado que han seleccionado los finalistas de la edición de 2011 son: Mohsen Mostafavi, presidente del jurado / decano de la Graduate School of Design, Harvard University, Cambridge, EE.UU.; Ole Bouman, director, Nederlands Architectuurinstituut, Rotterdam, Países Bajos; Yvonne Farrell, Grafton Architects, Dublín, Irlanda; Annette Gigon, Gigon/Guyer, Zúrich, Suiza; Anne Lacaton, Lacaton & Vassal Architectes, París, Francia; Tarald Lundevall, Arquitecto, SNØHETTA, Oslo, Noruega; Pei Zhu, Beijing, China, y el secretario del jurado, Lluís Hortet, director de la Fundación Mies van der Rohe de Barcelona.
 
 
En anteriores ocasiones han obtenido este prestigioso premio:
  • Banco Borges e Irmão, Vila do Conde, Portugal / Álvaro Siza Vieira.
  • Aeropuerto de Stansted, Londres, Reino Unido / Norman Foster - Norman Foster + Partners.
  • Bibliothèque nationale de France París, Francia / Dominique Perrault.
  • Kunsthaus Bregenz, Bregenz, Austria / Peter Zumthor.
  • Centro Kursaal, San Sebastián, España / Rafael Moneo.
  • Aparcamiento y Terminal Hoenheim North, Estrasburgo, Francia / Zaha Hadid / Zaha Hadid Architects.
  • Embajada de los Países Bajos, Berlín, Alemania / OMA / Rem Koolhaas, Ellen van Loon.
  • Ópera y Balet Nacional de Noruega, Oslo, Noruega / SNØHETTA / Kjetil Trædal Thorsen, Tarald Lundevall, Craig Dykers.





















NUEVO CAIXAFORUM SEVILLA

 
Las Reales Atarazanas de Sevilla, edificio del siglo XIII ubicado en pleno centro histórico de la ciudad, en el barrio del Arenal, y de gran importancia patrimonial -fue construido por mandato de Alfonso X el Sabio, ha sido el emplazamiento elegido para el próximo centro social y cultural de la Fundación “la Caixa”: CaixaForum Sevilla, cuyo plazo máximo de ejecución concluirá en 2015.
El arquitecto ganador del concurso restringido, al que sólo se invitó a participar a diez estudios, fue Guillermo Vázquez Consuegra con un proyecto que respeta el patrimonio de este inmueble y, además, es "un proyecto que potenciará el valor histórico de las Atarazanas y dará aún más valor al río, para recuperar su potencial social y democrático", señaló el arquitecto.
 
 
Gran mirador
El proyecto de Vázquez Consuegra se basa en dos premisas básicas: resolver el edificio en las plantas superiores para liberar la planta baja y abrir el nuevo conjunto a la ciudad convirtiéndose, de esta forma, en un gran mirador. Esta fachada se convertirá en la nueva imagen del CaixaForum de Sevilla.
Esta propuesta respeta por completo las siete naves ya existentes de las Atarazanas, tratando de recalificar aquellas de escaso valor arquitectónico, constructivo e histórico, y sobreponiéndolas a las nuevas estancias que deben adecuarse a la arquitectura existente. El propio arquitecto ha afirmado que "el espacio interior de las Atarazanas es difícil de mejorar”, y es por esta razón por la que ha conservado intacta la planta baja como espacio abierto y ha colocado en las plantas superiores las salas y demás necesidades del nuevo centro cultural.
La conexión del “Espacio Atarazanas” al interior del edificio se realizará mediante una rampa que nos adentrará en los nuevos usos del centro. En una primera planta se localizará el vestíbulo, en una segunda planta las dos salas de exposiciones (correspondientes a espacios existentes: la Sala de Armas y los Talleres de Artillería), restaurante y librería, y en la más alta un auditorio que contará con unas vistas privilegiadas de la ciudad.
 
 
Espacio Atarazanas
El respeto hacia el valor arquitectónico del edificio existente se aprecia sobre todo en el ya denominado “Espacio Atarazanas”, que permanecerá abierto al público dejando al descubierto la muralla medieval islámica, y convirtiéndose a la vez en un importante mirador con vistas a la catedral y La Giralda.
El acero y la madera son los materiales elegidos por Vázquez Consuegra, ya que “son materiales claves del mundo de la navegación al que evoca la histórica función de las Atarazanas”, los cuales se combinarán con el vidrio. La fusión de estos con el ladrillo visto, material con el que fueron realizadas las Atarazanas, realzará la policromía del nuevo edificio.
Guillermo Vázquez Consuegra se tituló como arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla en 1972, fecha desde la cual ha sido profesor en la misma escuela de Elementos de Composición y de Proyectos. Entre sus edificios más importantes destaca el Museo de la Ilustración en Valencia, Museo del Mar en Génova, edificios de viviendas sociales en Cádiz, Sevilla y Rota, la Ordenación del Borde Marítimo de Vigo o el nuevo Palacio de Congresos de Sevilla.
La apertura de CaixaForum Sevilla está prevista para el año 2015 como máximo y la inversión mínima de la Obra Social ”la Caixa” para llevarla a cabo será de 20 millones de euros. Una vez finalizadas las obras, la superficie útil del nuevo CaixaForum será de 6.700 metros cuadrados. El edificio, que tiene más de 750 años, ha sido cedido para este uso cultural por la Junta de Andalucía por un período de 75 años.   (Alicia Valdivieso)