jueves, 27 de diciembre de 2012

Guggenheim Bilbao

Bilbao

El Guggenheim cerrará 2012 como el tercer año con más visitas de su historia

El museo recibe a su asistente un millón de este ejercicio, cifra que no alcanzaba desde 2007

 
 
 
Colas en la entrada al Guggenheim Bilbao en agosto pasado para visitar la exposición de David Hockney. / LUIS ALBERTO GARCÍA
 
 
El Museo Guggenheim Bilbao ha recibido este mediodía a su visitante un millón de este año, cifra que no se alcanzaba desde 2007, cuando la pinacoteca celebró su décimo cumpleaños. De esta forma, 2012, cuando cumple tres lustros de vida, va a ser el tercer año más visitado en la historia del museo, según han detallado sus responsables. Ese visitante un millón ha sido una joven francesa, residente en Burdeos, que acudía al Guggenheim con su pareja.
La muestra más visitada del año ha sido David Hockney: una visión más amplia, la primera gran retrospectiva dedicada en España a destacar el relevante papel del paisaje en la trayectoria del pintor británico. La exposición fue vista entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre pasados por 543.398 personas, consiguiendo que este verano haya sido también el tercero mejor de la historia del museo.
Las dos muestras que cierran la programación del año —Egon Schiele y Claes Oldenburg: los años sesenta— han suscitado también bastante interés, lo que ha contribuido a incrementar la cifra de visitantes durante el último cuatrimestre en un 5% con respecto a 2011.
Además, unas 60.000 personas han participado en las múltiples actividades culturales —más de setenta— desarrolladas con motivo del 15º aniversario de la pinacoteca.

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 






Restauración de la Catedral


miércoles, 26 de diciembre de 2012

Los seis mejores edificios europeos del año



La Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe han anunciado los seis finalistas que competirán por el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea-Premio Mies van der Rohe 2011, seleccionados a partir de 343 obras realizadas en 33 países europeos. La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar el 20 de junio en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona.
"Nuestros finalistas tienen dos cosas en común: son europeos y se encuentran entre los arquitectos más visionarios del mundo. El Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea celebra su talento y exhibe la importancia económica, social y cultural de nuestros sectores creativos", afirmó Androulla Vassiliou, Comisaria Europea para Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud.
 
 
Los seis finalistas son:
- Neues Museum Berlín, Alemania. David Chipperfield Architects / David Chipperfield.
- Teatro Bronks, Bruselas, Bélgica. MDMA – Martine De Maeseneer Architecten / Martine De Maeseneer, Dirk Van den Brande.
- MAXXI: Museo Nacional de Arte del Siglo XXI, Roma, Italia. Zaha Hadid Architects / Zaha Hadid, Patrick Schumacher, Gianluca Racana.
- Concert House Danish Radio Copenhagen, Dinamarca. Ateliers Jean Nouvel / Jean Nouvel.
- Museo de la Acrópolis, Atenas, Grecia. Bernard Tschumi Architects / Bernard Tschumi.
- Centro de Rehabilitación Groot Klimmendaal, Arnhem, Países Bajos. Architectenbureau Koen van Velsen / Koen van Velsen.
 
 
Excelencia arquitectónica
El Premio destaca tanto la excelencia de los edificios contemporáneos como la contribución de los arquitectos europeos a la creación de nuevas ideas y tecnologías en el desarrollo urbano. Instaurado en 1987 y cofinanciado por el Programa Cultura de la Unión Europea y la Fundación Mies van der Rohe, el galardón, dotado con 60.000 euros, es el premio más prestigioso de la arquitectura europea y se otorga bianualmente a las obras realizadas durante los dos años anteriores.
Las obras nominadas han sido propuestas por expertos independientes de toda Europa, así como por miembros del Consejo de Arquitectos Europeos y otras asociaciones europeas de arquitectos, así como por el comité asesor del premio.
Los miembros del jurado que han seleccionado los finalistas de la edición de 2011 son: Mohsen Mostafavi, presidente del jurado / decano de la Graduate School of Design, Harvard University, Cambridge, EE.UU.; Ole Bouman, director, Nederlands Architectuurinstituut, Rotterdam, Países Bajos; Yvonne Farrell, Grafton Architects, Dublín, Irlanda; Annette Gigon, Gigon/Guyer, Zúrich, Suiza; Anne Lacaton, Lacaton & Vassal Architectes, París, Francia; Tarald Lundevall, Arquitecto, SNØHETTA, Oslo, Noruega; Pei Zhu, Beijing, China, y el secretario del jurado, Lluís Hortet, director de la Fundación Mies van der Rohe de Barcelona.
 
 
En anteriores ocasiones han obtenido este prestigioso premio:
  • Banco Borges e Irmão, Vila do Conde, Portugal / Álvaro Siza Vieira.
  • Aeropuerto de Stansted, Londres, Reino Unido / Norman Foster - Norman Foster + Partners.
  • Bibliothèque nationale de France París, Francia / Dominique Perrault.
  • Kunsthaus Bregenz, Bregenz, Austria / Peter Zumthor.
  • Centro Kursaal, San Sebastián, España / Rafael Moneo.
  • Aparcamiento y Terminal Hoenheim North, Estrasburgo, Francia / Zaha Hadid / Zaha Hadid Architects.
  • Embajada de los Países Bajos, Berlín, Alemania / OMA / Rem Koolhaas, Ellen van Loon.
  • Ópera y Balet Nacional de Noruega, Oslo, Noruega / SNØHETTA / Kjetil Trædal Thorsen, Tarald Lundevall, Craig Dykers.





















NUEVO CAIXAFORUM SEVILLA

 
Las Reales Atarazanas de Sevilla, edificio del siglo XIII ubicado en pleno centro histórico de la ciudad, en el barrio del Arenal, y de gran importancia patrimonial -fue construido por mandato de Alfonso X el Sabio, ha sido el emplazamiento elegido para el próximo centro social y cultural de la Fundación “la Caixa”: CaixaForum Sevilla, cuyo plazo máximo de ejecución concluirá en 2015.
El arquitecto ganador del concurso restringido, al que sólo se invitó a participar a diez estudios, fue Guillermo Vázquez Consuegra con un proyecto que respeta el patrimonio de este inmueble y, además, es "un proyecto que potenciará el valor histórico de las Atarazanas y dará aún más valor al río, para recuperar su potencial social y democrático", señaló el arquitecto.
 
 
Gran mirador
El proyecto de Vázquez Consuegra se basa en dos premisas básicas: resolver el edificio en las plantas superiores para liberar la planta baja y abrir el nuevo conjunto a la ciudad convirtiéndose, de esta forma, en un gran mirador. Esta fachada se convertirá en la nueva imagen del CaixaForum de Sevilla.
Esta propuesta respeta por completo las siete naves ya existentes de las Atarazanas, tratando de recalificar aquellas de escaso valor arquitectónico, constructivo e histórico, y sobreponiéndolas a las nuevas estancias que deben adecuarse a la arquitectura existente. El propio arquitecto ha afirmado que "el espacio interior de las Atarazanas es difícil de mejorar”, y es por esta razón por la que ha conservado intacta la planta baja como espacio abierto y ha colocado en las plantas superiores las salas y demás necesidades del nuevo centro cultural.
La conexión del “Espacio Atarazanas” al interior del edificio se realizará mediante una rampa que nos adentrará en los nuevos usos del centro. En una primera planta se localizará el vestíbulo, en una segunda planta las dos salas de exposiciones (correspondientes a espacios existentes: la Sala de Armas y los Talleres de Artillería), restaurante y librería, y en la más alta un auditorio que contará con unas vistas privilegiadas de la ciudad.
 
 
Espacio Atarazanas
El respeto hacia el valor arquitectónico del edificio existente se aprecia sobre todo en el ya denominado “Espacio Atarazanas”, que permanecerá abierto al público dejando al descubierto la muralla medieval islámica, y convirtiéndose a la vez en un importante mirador con vistas a la catedral y La Giralda.
El acero y la madera son los materiales elegidos por Vázquez Consuegra, ya que “son materiales claves del mundo de la navegación al que evoca la histórica función de las Atarazanas”, los cuales se combinarán con el vidrio. La fusión de estos con el ladrillo visto, material con el que fueron realizadas las Atarazanas, realzará la policromía del nuevo edificio.
Guillermo Vázquez Consuegra se tituló como arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla en 1972, fecha desde la cual ha sido profesor en la misma escuela de Elementos de Composición y de Proyectos. Entre sus edificios más importantes destaca el Museo de la Ilustración en Valencia, Museo del Mar en Génova, edificios de viviendas sociales en Cádiz, Sevilla y Rota, la Ordenación del Borde Marítimo de Vigo o el nuevo Palacio de Congresos de Sevilla.
La apertura de CaixaForum Sevilla está prevista para el año 2015 como máximo y la inversión mínima de la Obra Social ”la Caixa” para llevarla a cabo será de 20 millones de euros. Una vez finalizadas las obras, la superficie útil del nuevo CaixaForum será de 6.700 metros cuadrados. El edificio, que tiene más de 750 años, ha sido cedido para este uso cultural por la Junta de Andalucía por un período de 75 años.   (Alicia Valdivieso)

jueves, 1 de noviembre de 2012

Siete enigmas, un solo claustro




Lo que la Generalitat de Cataluña considera una recreación historicista del siglo XX con algunas piezas románicas es para la Enciclopedia del Románico en España un conjunto merecedor de figurar en el tomo dedicado a inventariar los tesoros medievales de la provincia de Girona. Según se hará público hoy, el claustro de Palamós constará en la gran obra de referencia sobre el tema, auspiciada por la Fundación Santa María la Real y en la que participan 500 investigadores.
Firmado por el arqueólogo e historiador de la Generalitat Eduard Riu, el dictamen oficial en el que se negaba la autenticidad del conjunto de Mas del Vent no contó con la unanimidad del resto de técnicos, que al final prefirieron figurar solo como asesores. Muchos manifestaron sus reservas y, otros, directamente, su desacuerdo. ¿Por qué? ¿Cuales son las preguntas que aún sobrevuelan el texto en cuestion? Estas son algunas de ellas:
 
¿Qué partes del claustro exactamente son románicas?
Riu aseguró durante la presentación del informe que “hay algunas piezas del siglo XII y XIII, pero no son excesivamente relevantes porque no son elementos escultóricos, sino constructivos”. La Generalitat no explicó por qué alguien decidió hacer un edificio nuevo para acoger unas cuantas piezas antiguas. De ser así, el claustro de estilo románico sería excepcional, por la cantidad de trabajo y recursos empleados, sobre todo en un tiempo, en torno a 1930, en el que era más fácil y barato comprar un claustro olvidado que hacer uno nuevo de cero. Ignacio Martínez Hernández (y no Martínez Martínez, como asegura el informe), anticuario propietario del conjunto desde 1931, no tenía capacidad económica para una empresa así.
Dilucidar qué partes son auténticas queda para futuros trabajos. Se descartó que los 44 capiteles sean románicos, pero tampoco se explicó por qué. Sí fueron tildados como copia “simplificada y grosera” de los del monasterio de Silos. Tampoco explica el origen de los que no siguen el modelo del monasterio burgalés. Para la Generalitat, “no se observan las trazas de talla escultórica de tipo medieval”, y sí, en cambio, una “factura moderna”. Al mismo tiempo, reconoce que el conjunto, y en especial los capiteles, “han sufrido una gran alteración de la superficie” que les ha hecho perder información.
 
¿De dónde proceden los elementos originales?
El informe no establece origen alguno; considera que el claustro se creó en su emplazamiento madrileño de Ciudad Lineal, adonde llegó en los años 30. Los defensores de un origen medieval de la obra siguen pensando en una procedencia castellana (Segovia, Burgos o Salamanca). El dictamen sí asegura que las piedras lucen un génesis homogéneo, que hay que buscar en Villamayor, en unas canteras que “se encuentran en las provincias de Salamanca y Zamora”. Sirvieron para surtir materiales para la construcción de todo el claustro. He ahí, según la Generalitat, otro síntoma de contemporaneidad.
 
¿En qué se basan los geólogos para asegurar que se trata de un conjunto secular?
Los análisis de la piedra han certificado la existencia de líquenes que indican una exposición de muchos siglos. La degradación, para los geólogos, es una prueba inequívoca de una larga historia muy anterior a su ubicación en Madrid. En las fotografías de los años 30 conservadas se observan ya capiteles reconstruidos y restos de un desmontaje anterior. Eso probaría que no fue construido en ese momento, como asegura la Generalitat.
 
¿El no tener noticia sobre la existencia de un conjunto es suficiente para certificar su falsedad?
No se sabe hasta qué punto la Generalitat ha consultado las fuentes escritas o los datos arqueológicos. Para Riu, las únicas referencias confirman la falsedad. Por ejemplo, el hecho de que el estadounidense James Rorimer, primer director de los Cloisters del Metropolitan, y el historiador del románico Manuel Gómez Moreno lo conocieran y no lo publicaran. La única relación comprobada entre ellos y el claustro es la carta enviada por la viuda de Hans Engelhorn, comprador del claustro en 1958, a Carmen, hija de Gómez Moreno. En ella se aseguraba que esta última le había mostrado fotografías de la construcción a su padre. Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre el claustro. Tampoco en el Archivo Nacional de Cataluña, pese a lo que afirmó Riu, salvo por un recorte de prensa del diario El Alcázar en el que se asegura en 1956 que el claustro es de León y que llevaba 25 años en Ciudad Lineal.
 
¿Que una obra sea perfecta y homogénea es sinónimo de falsedad?
Fue otro de los argumentos para asegurar que el claustro no es auténtico, además de “la extrema regularidad arquitectónica de la fábrica”. Existen ejemplos de lo contrario, como el monasterio de Aguilar de Campoo (Palencia), el de Matallana (Valladolid) y Moreruela (Zamora), entre otros.
 
¿Sabía Hans Engelhorn que compraba un claustro falso en 1958?
No. Durante años, el coleccionista de arte tuvo colocado junto a la pieza un cartel que decía: “Claustro románico de Segovia del siglo XII”.
 
¿Y ahora, qué?
La Generalitat ha pasado la patata caliente a Palamós para que proteja al edificio como Bien Cultural de Interés Local. En junio, el Ayuntamiento de la localidad aseguró que entre sus prioridades no estaba el claustro. De ellos dependerá que pueda ser visitado por especialistas. De momento, el Partido Castellano ha asegurado que “desconfía” del informe de la Generalitat y que pedirá a la Junta de Castilla y León que contraste el estudio “con un grupo de expertos reconocidos en Románico que puedan dar un punto de vista objetivo”. (El País - Cultura).
 
 
 

sábado, 20 de octubre de 2012

LA MAGIA DEL COSMOS EN UN CASTILLO



El castillo medieval de Hornos de Segura (Jaén) vuelve a tener vida varios siglos después. Toda la magia del cosmos, la experimentación de las emociones y la historia del universo se dan cita en el Cosmolarium, un centro de interpretación de astronomía y planetario que el Ayuntamiento ha hecho realidad 13 años después de recoger la idea de manos de Manuel Toharia, actual director de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
 
Hoy, entre las piedras de la torre del homenaje de este castillo, otrora bastión defensivo de las tropas de Rodrigo Manrique durante la Orden de Santiago, el visitante puede sumergirse en un viaje en el tiempo en el que descubrirá la astronomía a través de recursos interactivos y una cámara oscura. Y en la planta superior se han instalado varios telescopios para la observación del cielo. En definitiva, un atractivo turístico para este pequeño municipio del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas que actúa como vigía del pantano de El Tranco y que está declarado Conjunto Histórico Artístico desde 1985.
 
Ya lo dijo el científico Manuel Toharia en el informe que el Ayuntamiento de Hornos utilizó para que se le abrieran las puertas de las Administraciones: “El enclave elegido para situar un taller astronómico permanente no puede ser más idóneo. Si la localidad de Hornos ya es de por sí favorable debido a su altitud, limpieza de cielo y escasa densidad de población en los alrededores, los restos del castillo resultan aún mejores por estar en lugar despejado, sobreelevado y con excelente visibilidad cenital”.
 
El Cosmolarium de Hornos ha abierto sus puertas a mediados de este mes de agosto coincidiendo con las fiestas patronales del pueblo. Al alcalde, Juan Antonio Gila, le parece increíble haber llegado hasta aquí: “Es la historia de una ilusión, una ilusión cumplida”, resume Gila, para quien “la ilusión de los horneros era que las viejas piedras del castillo volvieran a tener vida y a formar parte del presente”.
 

La localidad confía en el tirón turístico que supondrá la mezcla de divulgación y ocio
Y vaya si ha costado. Desde que en los años setenta se inició la rehabilitación de la fortaleza medieval, siguiendo el proyecto del arquitecto jiennense Luis Berges, el camino ha sido tortuoso. Los trabajos de rehabilitación estuvieron muchos años paralizados hasta que se reanudaron tras el convenio firmado en 2006 con la entonces ministra de Fomento, Magdalena Álvarez. También fracasó el primer intento del Ayuntamiento por ubicar en su interior un taller de artesanía. Así hasta 1999, cuando fructificó la idea de Manuel Toharia para convertir a Hornos en un centro que combina la divulgación científica con el ocio. La idea de Toharia la plasmó el arquitecto Juan Ortega y la ejecución de la obra del Cosmolarium fue de la empresa Sustratal.
 
Al final, con la implicación de varias instituciones, se ha hecho realidad un proyecto que nace con la ambición de convertirse en reclamo turístico para los miles de visitantes que cada año recibe el mayor parque natural del país. La empresa pacense Reinadecorazones es la encargada de la gestión y musealización del Cosmolarium y el planetario. Sus responsables ponen el acento en la función divulgadora que se le quiere dar. “Un centro con vocación de generar espíritu crítico, provocar curiosidad en el visitante, plantear más preguntas que respuestas y promover el aprendizaje a través del descubrimiento y el juego”, indican. Para ello, se ha utilizado un lenguaje expositivo sencillo y comprensible para todas las edades, iniciados o no en la astronomía.
 
Y si en la torre del homenaje se propone un viaje en el tiempo por la historia de la astronomía, en la planta baja del castillo y, en concreto en la sala Universo, se recibe al visitante con multitud de recursos antes de iniciar un recorrido por el universo, las galaxias, la vía láctea o el sistema solar.
Si en el pasado los críos jugaban sobre estas piedras a ser caballeros medievales, o en algunos casos a indios y vaqueros, ahora pueden soñar con dar la mano al cielo. Es la culminación del sueño de esta villa donde sus habitantes presumen de ser capaces de hacer fuegos artificiales que llegan al cielo.

jueves, 18 de octubre de 2012

LA TÉCNICA DE LEONARDO REVELADA


La intervención preliminar a la restauración de "La Adoración de los Reyes" (1481), de Leonardo da Vinci, revela las fases artísticas de su proceso creativo: dibujo lineal e intensas pinceladas monocromas sobre las que luego aplicaba sus magistrales difuminaciones pictóricas
Por el amor al arte de la Asociación Amigos de los Uffizi, presidida por María Vittoria Rimbotti, se está procediendo en el Taller del Opificio de las Piedras Duras de Florencia a las intervenciones preliminares para la restauración de La Adoración de los Magos, una pintura sobre madera (246 x 243 cm) iniciada por Leonardo en 1481 para el monasterio florentino de San Donato en Scopeto y dejada sin concluir, debido a su marcha a Milán un año después.

La obra maestra, que abandona por tal motivo su anterior colocación en los Uffizi desde 1670, se presenta en un primer nivel de esbozo y, por este motivo, especialmente importante para analizar la técnica artística del pintor. Como se nota en muchas otras obras suyas, el artista realizaba la primera fase valiéndose de un dibujo lineal que fijaba con un estrato transparente de imprimación, sobre el que aplicaba un monocromo con pinceladas mucho más intensas y marcadas, como base de las sucesivas y casi imperceptibles difuminaciones pictóricas, detectadas por los análisis.

Sobre estas primeras capas de dibujo y de pintura, a lo largo de los siglos se han superpuesto algunas manos de barnices y cola, evidenciadas por los grumos en la superficie pictórica, e incluso algún que otro limitado retoque. El intenso color oscuro a base de ‘blanco de plomo’ es el resultado de la progresiva alteración de todos los materiales que periódicamente se aplicaban, como en todas las obras de la colección granducal, según demuestran las investigaciones de historia de la restauración.

Desde el punto de vista compositivo, en la figuración, Leonardo se apropió de las innovaciones planteadas por Sandro Botticcelli en otra Adoración, la de Santa María Novella, de la capital toscana, fechada en 1475 aproximadamente, situando a la Sagrada Familia en el centro y a los Magos, en la base de una pirámide ideal que culmina con la figura de María.

Se está acometiendo “una restauración difícil, importante y delicada”, cuyos estudios preliminares han sido financiados con 140.000 euros por parte de los Amigos de los Uffizi. “Esta intervención -recuerda su presidenta- festeja idealmente el vigésimo aniversario de la Asociación, fundada en 1993, tras el atentado de corte mafioso en la calle de los Georgofoli al lado de los Uffizi, para sostener este gran museo”.

Un eficiente ejemplo de mecenazgo colectivo que cuenta con 7.000 miembros inscritos y que tiene en su haber 112 intervenciones de restauración y 115 adquisiciones, llegando a recaudar hasta 4,5 millones de euros para la promoción y valoración del patrimonio de uno de los museos más ricos del mundo. ¿Próximas financiaciones? La remodelación de tres salas de los Uffizi, entre ellas, la nueva sala de Miguel Ángel.

Como nota curiosa mencionar que el tema de la Adoración de los Magos fue uno de los más frecuentes en el arte florentino del siglo XV, ya que permitía incluir episodios marginales y personajes que celebraban la fastuosidad de los comitentes. Además, todos los años, por Reyes, se desplegaba un cortejo que evocaba la Cabalgata evangélica por las calles de Florencia. Una tradición perdida en Italia pero que perdura en la mayoría de las localidades españolas

)