jueves, 18 de octubre de 2012

LA TÉCNICA DE LEONARDO REVELADA


La intervención preliminar a la restauración de "La Adoración de los Reyes" (1481), de Leonardo da Vinci, revela las fases artísticas de su proceso creativo: dibujo lineal e intensas pinceladas monocromas sobre las que luego aplicaba sus magistrales difuminaciones pictóricas
Por el amor al arte de la Asociación Amigos de los Uffizi, presidida por María Vittoria Rimbotti, se está procediendo en el Taller del Opificio de las Piedras Duras de Florencia a las intervenciones preliminares para la restauración de La Adoración de los Magos, una pintura sobre madera (246 x 243 cm) iniciada por Leonardo en 1481 para el monasterio florentino de San Donato en Scopeto y dejada sin concluir, debido a su marcha a Milán un año después.

La obra maestra, que abandona por tal motivo su anterior colocación en los Uffizi desde 1670, se presenta en un primer nivel de esbozo y, por este motivo, especialmente importante para analizar la técnica artística del pintor. Como se nota en muchas otras obras suyas, el artista realizaba la primera fase valiéndose de un dibujo lineal que fijaba con un estrato transparente de imprimación, sobre el que aplicaba un monocromo con pinceladas mucho más intensas y marcadas, como base de las sucesivas y casi imperceptibles difuminaciones pictóricas, detectadas por los análisis.

Sobre estas primeras capas de dibujo y de pintura, a lo largo de los siglos se han superpuesto algunas manos de barnices y cola, evidenciadas por los grumos en la superficie pictórica, e incluso algún que otro limitado retoque. El intenso color oscuro a base de ‘blanco de plomo’ es el resultado de la progresiva alteración de todos los materiales que periódicamente se aplicaban, como en todas las obras de la colección granducal, según demuestran las investigaciones de historia de la restauración.

Desde el punto de vista compositivo, en la figuración, Leonardo se apropió de las innovaciones planteadas por Sandro Botticcelli en otra Adoración, la de Santa María Novella, de la capital toscana, fechada en 1475 aproximadamente, situando a la Sagrada Familia en el centro y a los Magos, en la base de una pirámide ideal que culmina con la figura de María.

Se está acometiendo “una restauración difícil, importante y delicada”, cuyos estudios preliminares han sido financiados con 140.000 euros por parte de los Amigos de los Uffizi. “Esta intervención -recuerda su presidenta- festeja idealmente el vigésimo aniversario de la Asociación, fundada en 1993, tras el atentado de corte mafioso en la calle de los Georgofoli al lado de los Uffizi, para sostener este gran museo”.

Un eficiente ejemplo de mecenazgo colectivo que cuenta con 7.000 miembros inscritos y que tiene en su haber 112 intervenciones de restauración y 115 adquisiciones, llegando a recaudar hasta 4,5 millones de euros para la promoción y valoración del patrimonio de uno de los museos más ricos del mundo. ¿Próximas financiaciones? La remodelación de tres salas de los Uffizi, entre ellas, la nueva sala de Miguel Ángel.

Como nota curiosa mencionar que el tema de la Adoración de los Magos fue uno de los más frecuentes en el arte florentino del siglo XV, ya que permitía incluir episodios marginales y personajes que celebraban la fastuosidad de los comitentes. Además, todos los años, por Reyes, se desplegaba un cortejo que evocaba la Cabalgata evangélica por las calles de Florencia. Una tradición perdida en Italia pero que perdura en la mayoría de las localidades españolas

)

No hay comentarios:

Publicar un comentario